lunes, 24 de noviembre de 2014

De escuela, tesoros y amigos, nueva obra de Margarita Luciano


La última producción literaria de Margarita Luciano fue puesta en circulación en los salones Don Luis Bisonó del Edificio Carlos Guillot. El acto empezó con una invocación al Señor a cargo de Doña Flérida de Jáquez, enseguida Doña Paula Rodriguez los datos biográfico de la autora y luego el Lic. Joaquín Luciano presentó la obra.




Con una selecto publico que desafió la lluvia de esa noche el auditorio se completó de estudiantes, profesores y de coautores de la novela que nos transporta a describir una época que muchos no la vivimos pero en su estilo de escribir, según leemos es como si estuviéramos allí.

El que empieza a leer la novela no vas a querer dejarla sin terminar. ¡Cuántas trama e imaginación tan bién coordinada que uno se mete a resolver los enigmas de Elena la chica vestido morado. ¡Qué emoción! Pienso que esto se debe llevar a cine.




No solo el tema y el misterio que uno lo hace suyo, sino ese rico conocimiento de cultural sobre nuestro pueblo, parte de la historia, sus personajes, sus mitos y leyendas son únicos y característicos de nuestro pueblo.






Ademas, cuánto ha cambiado la educación de ese tiempo en comparación al de ahora. ¡Cuánto respeto, orden y superación personal! Sé que "plátano maduro no vuelve a verde", pero debemos luchar para que por lo menos se recupere algo.


Mi felicitaciones Margarita y mil gracias porque sigues abonando nuestra literatura, enriqueciendo y aportando cultura con sabrosura.

Por Roberto Torres 
https://www.facebook.com/robertotorresajoma?fref=ts






miércoles, 9 de julio de 2014

Palabras puesta en circulación de la novela infantil “El patio encantado” en el área infantil de la XVII Feria Internacional del Libro. Santo Domingo, 30 de abril del 2014.




Querido público presente en nuestra mesa directiva y en este espacio, cuando vemos publicada una obra de nuestra autoría sentimos una satisfacción especial que nos llena por completo. Compartí con mi familia, mis compañeros de trabajo, con mi amiga Rosa Francia y con Ruth Herrera, representante de Alfaguara, este sentimiento y esta alegría que me embargan.

Cuando hace un tiempo comencé a escribir la novela que hoy se conoce como “El patio encantado”, inicié con dos temas distintos en una misma obra. Pronto me di cuenta que los temas sobre la escuela de mi época y los juegos infantiles tradicionales tenían cada uno vida y personalidad propias, por lo que muy pronto los separé y terminé escribiendo dos novelas, una sobre la escuela y otra sobre los juegos infantiles tradicionales que se practicaron por años en el patio de nuestra casa en San José de las Matas, el cual se convirtió en el área de recreo de la mayor parte de los niños del pueblo y en el cual mi madre, Dilia López, ejerció una función de animadora y socializadora de la práctica de juegos de sus ocho hijos y de todos los amigos de estos, que hacíamos una enorme patrulla, compuesta por niños y jóvenes de la mayor parte de los vecindarios de San José de las Matas.

Creo que el sentimiento de propiedad, de magia y de alegría que los niños manifestábamos en ese lugar, se deben al enorme gozo que producían estos juegos, al sentido de grupo, de amistad, de convivencia que se forjó entre nosotros a través de la práctica permanente de los juegos que aparecen en esta novela y de muchos más, de las situaciones tan diversas que vivíamos y del aprendizaje de la vida que adquiríamos.

El juego, bien lo dicen connotados sicólogos que han estudiado este fenómeno socio-afectivo, como Piaget, Vigotsky y Luria, nos prepara para vivir, para disfrutar, para la adultez. Para algunos niños que asistían a este patio esos juegos desempeñaban una función terapéutica, porque allí recibían el cariño que se les negaba en otros espacios. Por esta razón podemos decir que disfrutamos de una niñez sana, llena de alegría y potenciadora de la creatividad.

La Pova, una de las protagonistas de la novela era una connotada jugadora, pequeñita de tamaño y delgadita, tomaba la delantera en la organización, desarrollo y conclusión de la mayor parte de los juegos, armaba líos cuando la situación se tornaba difícil, desafiaba a muchachos y muchachas, a veces de mayor peso, edad y estatura que ella y salía adelante, siempre buscando triunfar en lo que emprendía. Cuando recientemente reestablecí relaciones con ella, vía facebook y por teléfono, me manifestó que siempre que visita San José de las Matas tiene que ir al patio de su tía Dilia y contemplarlo por largo rato, para recordar tantos momentos alegres que pasó allí.

Me contó que cuando era niña, el día de su Primera Comunión fue un sábado en la mañana, y desde el viernes temprano, se había cuadrado un juego para ese sábado. Ella asistió a la iglesia, en compañía de su abuela, quien le había comprado un hermoso conjunto de vestido y zapatos blancos, velo, rosario y bolso. Ya en la iglesia la abuela le hacía señas de que sacara el rosario del bolso para rezar, pero ella se hacía la desentendida, porque en su bolso no guardaba ningún rosario, lo había llenado de bellugas.

Tan pronto se terminó la ceremonia religiosa, la niña corrió hacia su casa, situada al lado de la iglesia, se quitó los zapatos y el velo y salió corriendo por la puerta trasera hacia el patio de juegos de su tía Dilia, antes que la abuela la detuviera para la celebración. Se integró al juego, comió en la casa de la tía, para que no le pidieran cuentas en la suya, se reintegró al juego después de comer y, a las cinco de la tarde, volvió a la realidad, cuando sintió la correa de su abuela sobre el vestido, cuyo color  y apariencia, a esa hora, al igual que los del bolso, eran indefinidos, por la gran cantidad de sucio acumulado en el patio de tierra.

Otro personaje presente en esta novela es la “Maga de los Juegos de los Niños”. Su creación se fundamenta en una historia que oí contar muchas veces en mi casa cuando era pequeña: una niña llamada Chía se ahogó mientras jugaba con una de sus hermanas, a orillas del charco profundo de un río, situado en las proximidades de San José de las Matas. El pueblo entero asistió a su entierro y por años se contó con tristeza este suceso. Lo escuché muchas veces de labios de mi madre y hermanos mayores. Cuando quise crear un personaje infantil fantástico, esa historia vino a mi memoria. Primero se llamó el Duende de los Juegos de los Niños, Ruth y su equipo sugirieron un cambio de nombre, si el personaje era femenino, entonces le llamé La Maga de los Juegos de los Niños y se me ocurrió situar su habitat en las aguas subterráneas que existen en el pueblo, las cuales siempre se mencionan envueltas en misterio. Pero en la novela ella se escapa de las aguas y aparece en varios escenarios, como protectora de los niños, a los que les gusta jugar.

En el trabajo de elaboración de una novela y de su puesta en circulación intervienen muchas manos y una gran diversidad de procesos.

A veces pienso qué sería de los autores y sus obras sin tantas personas, textos y situaciones que nos ayudan y orientan. Agradezco a mis amigos,  hijos, hermanos y esposo por todas las ideas sobre estos juegos que debí recordar y aprender, a Maritza Miari Gutiérrez, ilustradora cubana, cuyos dibujos engalanan y embellecen esta novela, a los niños, niñas y maestras del Centro Educativo Creciendo, porque con la práctica de sus juegos en el patio, refrescaron mi memoria, de manera especial a las profesoras María y Mayra aquí presentes, a doña Jocelyn y Mitzy por su ayuda en la confección de los vestuarios de estas niñas y en los ensayos, así como a los padres y madres, por el entusiasmo para que sus hijos participaran.

Agradezco también a varios libros sobre folclore dominicano, en especial a los de Edna Garrido de Boggs, a Ruth Herrera, representante de Alfaguara, quien no es simplemente una seleccionadora y cazadora de historias, sino, sobre todo, un ojo crítico bien entrenado, con una basta cultura que, junto a su equipo ha contribuido a aclarar, enriquecer y embellecer este texto. Gracias a Leibi Ng, quien nos ha acogido hoy aquí, a toda mi familia y amigos por su presencia, algunos de ellos vienen de muy lejos, como es el caso de Ondina Jáquez, matera de pura cepa, quien está aquí presente, a pesar de vivir en New York. Gracias a la escritora Brunilda Contreras por sus hermosas palabras, su trabajo de presentación y su entusiasmo por el contenido de la novela, a mi nieto Isaac por servirme de inspiración para escribir la novela y por entusiasmarse especialmente con el juego “Mariquita ya se va” y a estas niñas: Mayra, Lizandra, Sarina, Eimy, Amelia, Montserrat, Josmeilin y a David que tan gustosamente han participado y disfrutado en esta puesta en circulación de la novela “El patio Encantado”.  Gracias por la escenificación de los juegos.

Creo que en la actualidad no existen otras actividades infantiles tan importantes como el juego de patio, practicado en grupos. A muchos niños y niñas de hoy se les ha robado el derecho a conocerlos, practicarlos y disfrutarlos. Espero que la Maga de los Juegos de los Niños haga su labor en los vecindarios y en tantos parques infantiles que hoy se están abriendo. Lean pues la novela y dedíquense a traer de vuelta a sus familias, vecindarios, escuelas, parques, residenciales y otros espacios, estos magníficos juegos que les llenarán sus vidas de gozo, de ilusión y les harán echar al zafacón el aburrimiento, una palabra que nuestra generación no conoció y que a estas alturas yo no he conocido nunca.

Gracias a mi hermano Pochocho por sus buenos comentarios sobre la novela, después de haberla leído. Siendo él un lector voraz y crítico, me satisface escuchar sus elogiosos comentarios.

Termino con un pensamiento, relacionado con la elaboración de esta novela,  expresado por  uno de los más grandes escritores de América Latina, cuyas obras han poblado nuestras vidas  y que hace poco se nos fue: Gabriel García Márquez:

“La memoria del corazón magnifica los buenos momentos y olvida los malos. Solo así podemos sobrellevar el pasado”

Gracias.
Margarita Luciano

sábado, 24 de mayo de 2014

El patio encantado

Presentación por Brunilda Contreras Núñez



Es primavera, y en primavera retoñan las flores y la brisa fresca lo acaricia todo.  También reverdecen en la conciencia  de los adultos aquellos recuerdos de una niñez forjada sobre los cimientos de lúdicas experiencias, matizadas por cuentos, cantinelas, representaciones y, sobre todo, muchos juegos que pervivirán  por siempre.

Y en esta primavera de 2014 ha surgido una hermosa novela, en el siempre florecido  jardín de mi buena amiga Margarita Luciano.  Lleva el más sugerente de todos los títulos: El patio encantado, cuya lectura ha despertado en mí, además de los recuerdos de la infancia,  las letras de una canción de Alberto Cortez, que dice:
En el patio hace mucho se gozaba la infancia con un aire a domingo, con un aire de fiesta, niñerías y juegos de poquita importancia estrenaban la vida bajo el sol de la siesta.

Porque no hay mejor lugar para estimular la creatividad infantil ─y su hermana gemela, la imaginación─ que un patio grande, donde  con  la cómplice custodia de una tía Dilia, se puedan echar a andar estas dos fuerzas poderosas.  El patio es el lugar de convergencia de  muchos géneros literarios, disfrazados de ingenuos, inocentes y divertidos juegos.

Pero en la edad de los juegos, lo más importante es la posibilidad de que los infantes disfruten, se ejerciten, liberen endorfinas, que son las llamadas hormonas de la felicidad, aprendan a compartir, a respetar a los demás, y sobre todo,  a resolver conflictos entre ellos, ejercicio que los conducirá al establecimiento de correctas relaciones con los demás, porque, continúa diciéndonos Alberto Cortez:

Los rincones del patio eran la fantasía
nos prestaban paisajes y lugares remotos
y nos daban refugios donde siempre vivían
los eternos juguetes manoseados y rotos.

Estos juegos, hábilmente recreados por Margarita, permiten  que los niños ejerciten los órganos que intervienen en la expresión lingüística  porque todos ellos exigen una buena dicción:

Montado en su caballito
sin bridas y sin estribo
va un jinete soñando
en recorrer los caminos.
Arre que te arre
taca, tacatá
dice el jinetito
con voz musical.

Los juegos infantiles permiten por encima de todo que se cumpla la función básica de la literatura, que es la diversión, en este caso en su versión oral, mediante  composiciones  cuyo recurso básico en algunos  tipos  es el sin sentido:

Ambos a dos matarile rile rile
Ambos a dos matarile, rile ron, o:

El baile de la caraqueña
es un baile muy disimulado
que poniendo la rodilla en el suelo
todo el mundo se queda admirado…

  Y quizás una de las mayores bondades de   estos juegos es precisamente el poder  de enseñar sin caer en el  llamado utilitarismo, ─que consiste en usar la literatura para fines que no le son propios─  ni  en el didactismo forzado. Esto es así porque, teniendo como marco la rima y el ritmo, propios del ámbito del hemisferio cerebral derecho, los infantes aprenden,  a contar y a memorizar a temprana edad:

Uva, pera, manzana y arroz
¿a los cuántos años
me casaré yo?

 Al  uno,
a los dos,
a los tres,
a los cuatro,
a los cinco,
a los seis,
a los siete.
a los ocho,
a los nueve,
a los diez…
a los cincuenta…, o:

Enero, febrero, marzo, abril y mayo
son los cinco meses primeros del año.

Estos juegos tradicionales, traídos de España y de otros lugares  por los inmigrantes, y con frecuencia adaptados o modificados por nosotros ─por lo que se encuentran múltiples versiones por doquier─ representan en su parte oral, el primer encuentro del niño con la literatura. Así, cuando ingresa a la escuela  lleva una buena  mochila cargada de canciones, poesías, dramas, retahílas, adivinanzas…

Benditos los patios que han permitido el desarrollo de las inteligencias múltiples,  muchísimo antes de que fueran presentadas por Howard Gardner.

Las inteligencias intrapersonal e interpersonal, porque se juegan en grupo, en los cuales se enfrentan y resuelven muchos conflictos surgidos en la propia dinámica y lo que  permite que el niño interiorice la experiencia.  La corporal  y la espacial porque el  cuerpo se convierte en un espacio coloquial por el que transitan todas las experiencias vividas, y al que hay que destinar un entorno físico específico, la musical, porque el  juego exige ciertos movimientos rítmicos;  la matemática porque hay juegos que suman, restan, dividen y multiplican, la musical, porque, lógicamente se  canta, se toca y se baila,  y la lingüística, porque en el lenguaje está cimentada, y está considerada la más importante de todas las inteligencias.
 
Leer este libro ha sido recorrer un camino de gratísimos recuerdos, con El baile de la caraqueña, Tengo una muñeca vestida de azul, al que también se engarzaban otros propios de mi niñez como Piripipí yo tengo un novio…, o El hijo del conde, caramba me mandó un papel, que si yo quería, caramba, casarme con él…, para deslizarme luego en la versión campesina del tobogán que era un delicioso yaguacil, testigo de la rotura de muchos pantalones, faldas y hasta piernas y caderas, que muchas veces ocasionaban la ruptura de la armonía con los padres y parientes.

Pero esta experiencia no podía ser perfecta, al finalizar me encontré con la dura realidad   de que los patios, al decir de Cortez, se han marchado ¡acusados de ociosos!, me produce el dolor de que los niños no puedan más disfrutar del desarrollo de su creatividad innata, mediante la cual un simple palo se transformaba en un vigoroso caballo, unas malezas en espaguetis, o un simple higüero en un hermoso perro o en un gracioso lechón. En contraste, han recibido juguetes que por muy sofisticados que parezcan, tienen limitadas sus funciones, lo que ocasiona el constante aburrimiento. Naturalmente, sin soslayar el tremendo beneficio que les ofrece la tecnología.

Pero Margarita y  yo, así como todos los que disfrutamos de esa infancia maravillosa colmada de posibilidades, sabemos que en los más profundo de nuestros seres, desde un rincón de nuestra subconsciencia, siempre retumbará la voz del niño interno que todos llevamos adentro y, quecuando menos lo esperemos, nos sorprenderá con un “Pisá colá”.

Muchas gracias y buenas tardes. 



Brunilda A. Contreras N.

30 de abril de 2014, XVII Feria Internacional del Libro 2014